Causas ocultas del dolor lumbar crónico

Tabla de contenido

En la actualidad, las personas tienen que atender rutinas de mayor ritmo propias del trabajo, la escuela, el tráfico vehicular, actividades deportivas, entre otras ocupaciones. Por ello, es común que se presenten afectaciones físicas silenciosas que puedan agravarse con el tiempo hasta generar complicaciones más serias para la salud y las actividades cotidianas que uno realice.  

Si bien las clínicas de rehabilitación física se especializan en el tratamiento de lesiones y padecimientos físicos con síntomas claros, también ofrecen estudios y terapias para las personas que buscan cuidados preventivos para mejorar su condición física y al mismo tiempo, evitar padecimientos crónicos o daños sensibles.

Entre los padecimientos más comunes que pueden aparecer con el tiempo y con las actividades físicas cotidianas están los dolores crónicos de la columna vertebral y de la zona lumbar, propios de la mala postura o sobrecarga de esfuerzo. Por ello, un programa de terapia oportuna es fundamental para evitar complicaciones serias a corto y largo plazo. 

El dolor lumbar crónico no siempre proviene de una lesión visible, también puede tener causas internas o emocionales poco evidentes.

Algunas causas comunes del dolor lumbar crónico

El dolor lumbar crónico es una de las afecciones más comunes en la población adulta, siendo una de las principales causas de ausentismo laboral y disminución en la calidad de vida. Este tipo de afectaciones se localizan en la parte baja de la espalda que persiste por más de tres meses, afectando tanto a personas con trabajos físicamente exigentes como a quienes llevan un estilo de vida sedentario. 

Aunque en muchos casos el dolor se atribuye a lesiones musculares, hernias de disco o artrosis, existen causas ocultas menos evidentes que pueden pasar desapercibidas durante la evaluación médica y que perpetúan el malestar a lo largo del tiempo. Identificar y tratar estas causas con sesiones de fisioterapia en CDMX resulta esencial para lograr una recuperación efectiva.

A continuación te presentamos las causas más comunes que originan el dolor lumbar crónico. 

1.- Debilidad o desequilibrio muscular

Una de las causas más frecuentes y subestimadas del dolor lumbar crónico es la debilidad o desequilibrio muscular, especialmente en los músculos del core o zona media del cuerpo. Cuando los músculos abdominales, glúteos y lumbares no trabajan de manera equilibrada, se genera una sobrecarga en la columna vertebral. 

Este desequilibrio provoca que la espalda baja soporte más peso del debido, originando microlesiones y tensión constante. La falta de actividad física o los malos hábitos posturales agravan este problema con el tiempo.

2.- Mala alineación pélvica

La mala alineación pélvica o las alteraciones en la curvatura natural de la columna, como la hiperlordosis, pueden derivarse de diferencias en la longitud de las piernas, uso prolongado de tacones o incluso de antiguas lesiones mal tratadas. Aunque parecen inofensivas, generan un desequilibrio biomecánico en los músculos y articulaciones lumbares con un esfuerzo constante y dolor crónico.

3.- Estrés y factores psicológicos

El estrés emocional y los factores psicológicos desempeñan un papel clave en el dolor lumbar persistente. El cuerpo tiende a somatizar las tensiones mentales, generando rigidez y contracturas musculares. Este fenómeno, conocido como dolor psicosomático, puede mantener el malestar incluso cuando no hay daño físico evidente. 

Estudios en neurociencia han demostrado que el estrés crónico altera la percepción del dolor al aumentar la sensibilidad de las vías nerviosas, amplificando las señales dolorosas que llegan al cerebro, agravando la lesión o afectación en esta zona.

Mejorar el descanso, la ergonomía y la fuerza del core ayuda a prevenir el dolor lumbar crónico y recuperar la movilidad diaria.

4.- Mal funcionamiento de órganos internos

Las complicaciones en órganos como los riñones, intestinos o el útero en las mujeres pueden agravar las dolencias en esta área, pues comparten conexiones nerviosas con la región lumbar, por lo que las infecciones renales recurrentes, el estreñimiento crónico o las disfunciones ginecológicas, es posible que se manifiesten como dolor lumbar sin que haya una lesión musculoesquelética aparente.

5.- Hábitos de descanso deficientes

El mal sueño y los hábitos de descanso inadecuados también son un factor importante, pues dormir en colchones muy blandos, utilizar almohadas inadecuadas o mantener una mala postura durante la noche podría provocar que los músculos lumbares no se relajen correctamente, perpetuando la rigidez y el dolor. 

Además, la falta de sueño profundo impide la regeneración de los tejidos musculares y nerviosos, agravando la sensación de fatiga y dolor a lo largo del día, y si continúa prolongadamente, puede causar dolor crónico.

6.- Sobrepeso

El sobrepeso y los problemas metabólicos son otras causas posibles de este problema. El exceso de peso corporal, especialmente en el abdomen, altera el centro de gravedad y ejerce una presión constante sobre la zona lumbar. También, las condiciones como la resistencia a la insulina o la inflamación sistémica pueden afectar los tejidos musculares y las articulaciones.

7.- Ergonomía laboral

Por último, el pasar muchas horas sentado frente a una computadora, levantar objetos pesados sin técnica adecuada o permanecer de pie durante largos periodos genera microtensiones acumulativas que, con el tiempo, se convierten en dolor lumbar crónico.

El dolor lumbar crónico no siempre tiene una causa única ni evidente. Detrás de los síntomas pueden existir múltiples factores ocultos, desde alteraciones musculares y posturales hasta desequilibrios emocionales o metabólicos que interactúan entre sí. 

Sigue atento a nuestro blog para saber más sobre cómo prevenir este tipo de malestares crónicos, pues recuerda que un enfoque integral que combine fisioterapia, ejercicio específico, ergonomía, manejo del estrés y hábitos saludables resulta la mejor estrategia para abordar este problema de forma duradera.